Fuente: lavozdegalicia.es (Alejandra Pascual)
Lleva en tren el 0,28 % de su tráfico, mientras Europa pide que se fomente
XOAN CARLOS GIL
Vigo enfrenta el impulso europeo del ferrocarril como el puerto español que menos lo usa. Tan solo un 0,28 % de las mercancías que pasan por los muelles olívicos se mueven por las vías de tren, lo que representa la menor cifra del conjunto de la red portuaria estatal. El porcentaje contrasta con las de otros puertos nacionales, como Marín, Santander o Bilbao, que ya transportan por se medio más de un 10 % de sus mercancías.
En términos absolutos, la terminal de Guixar movió 12.470 toneladas por ferrocarril en el 2021. La mayoría de ellas, 11.882, fueron para embarcar. Se trata de una cifra ínfima en relación a la que se maneja en el tráfico de mercancías por carretera, que es de 4.375.979 toneladas.
A Vigo le sigue Alicante en el bajo empleo del ferrocarril, con un 0,33 % de uso a la hora de enviar su mercancía por tierra. Son los dos únicos grandes puertos españoles cuyo porcentaje se encuentra por debajo del 1 %. Los productos pesqueros que se mueven en Vigo, consolidada como referente en este tipo de carga a nivel europeo, se desplazan hasta otros puntos peninsulares en camiones y furgonetas refrigerados.
Entre los 28 enclaves portuarios también se encuentran Almería, Cádiz, Baleares, Cartagena, Castellón, Ceuta, Ferrol, Las Palmas, Málaga, Melilla y Tenerife, que no registraron ningún momento por tren en el 2021, según las cifras que maneja Puertos del Estado.
La carga y descarga de vehículos representa el principal tráfico del puerto olívico, que prevé 97,4 millones de euros de inversión hasta final de esta década en la conexión de ferrocarril. A ellos hay que añadir los 25 millones reservados por la Autoridad Portuaria para dotar también a la plataforma logística de Salvaterra-As Neves de conexión por tren.
El presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, ha señalado este mismo fin de semana la «precaria accesibilidad terrestre, sobre todo ferroviaria» de las infraestructuras portuarias nacionales y la necesidad de reconducirlas cuanto antes.